Historia

La Federación Atlética de Chile ha sido la responsable de la Capacitación de Entrenadores y Jueces desde sus comienzos. Los primeros tiempos del area fueron de intensa búsqueda de conocimientos, centrando su accion en la obtención de becas de especialización en el extranjero, especialmente en Alemania.

Las Escuelas de Educación Física, principalmente la U. de Chile, fue una de las más importantes fuentes de conocimiento en cuanto a la teoría del entrenamiento, y sistemas de entrenamiento en atletismo.
Un segundo período se inició con las ofertas que comenzó a entregar el Comité Olímpico de Chile con los “Cursos de Especialización de ODEPA” de “área” (sudamericano) y “regional” (panamericano).
A partir del año 1992 la IAAF se involucra en la capacitación de sus entrenadores, a través del Sistema de Formación y Certificación de Entrenadores. Modifica y actuliza el modleo el año 2010, incluyendo como parte del programa al miniatletismo.

Historicamente FEDACHI ha complementado el sistema de capacitación de la IAAF y la oferta del COCH, con Cursos de Capacitación de Nivel Básico (iniciación), Nivel Medio (especialización) y Alto Nivel (alta especialización y planificación), abarcando las necesidades de los entrenadores, profesores de Educación Física y profesionales afines, que requieren actualizarse en las diferentes áreas de especialidad (velocidad, saltos, lanzamientos, marcha atlética, medio fondo, fondo y pruebas combinadas).
Esta tarea se hace cada vez más importante, toda vez que las Instituciones de Educación Superior no están entregando el grado de especialización que se requiere.

El 2014 comienza un nuevo proceso en el área formativa de la FEDACHI, tomando la desición de instalar un proyecto en torno al area “La Escuela Nacional de Entrenadores de Atletismo de La Atlética Chilena”, en adelante a denominarse con la sigla “ENEA”. Este proyecto educativo ambicioso e innovador buscar dar mejor cause a las áreas de formación atlética, para el óptimo desarrollo del atletismo nacional.

La ENEA está a cargo de delicadadas labores: crear una institucionalidad que permita dar orden, estructura y reconocimiento a la labor de los entrenadores de atletismo nacionales, sumado a entregar mas y mejores herramientas a los mismo para el desarrollo de sus atletas.

Upload Image...
Nacimiento de la Propuesta

El proyecto propone cuatro líneas de acción claves:

1.- Ampliar la oferta formativa nacional, complementando las actividades de CRD de Santa Fe, Argentina.

2.- Generar una sistema de certificación y licencias para los entrenadores nacionales, denominado “Jerarquización Nacional de Entrenadores”.

3.- Correlacionar la oferta formativa entregada históricamente por la FEDACHI-CRD/IAAFSanta Fe, con la educación formal de nuestro país.

4.- Generar las estrategias necesarias que permitan que el proyecto se autosustente.

Después del estudio comparado de varios modelos educativos similares en el mundo, comienza un participativo proceso de consulta a través de varias encuestas, cuestionarios a círculos de consulta experta, entrevistas con agentes claves y reuniones masivas que logran levantar el proyecto ENEA, destacando cuatro hitos que demarcan el comienzo del mismo:

1.- Reunión masiva de entrenadores en torno a la formación de entrenadores de atletismo, Julio 2014.

2.- Primer convenio ENEA-Universidad.

3.- Primera Especialización de Medio Fondo y Fondo con disertantes Nacionales e Internaciones, octubre 2014.

4.- Segunda Especialización en Lanzamientos con disertantes Nacionales e Internaciones, enero 2015.

Visión

Insertar las estrategias y dispositivos necesarios al sistema atlético y deportivo nacional con el fin de dirigir y fomentar el desarrollo integral de atletismo nacional y regional, poniendo énfasis en el bienestar de la sociedad Chilena, a través de la masificación de la práctica atlética y la formación de atletas de elite que sean un espejo para la sociedad »

Misión

Liderar la formación de profesionales del área del Entrenamiento y control Atlético mediante acciones de Formación y Certificación. Generando alianzas académicas de Investigación y Extensión para el desarrollo del Atletismo Chileno. Acciones sustentadas en los conceptoseducación, deporte, rendimiento, salud, y bienestar general para la sociedad. Centrándonos en entregar una formación ligada a principios de excelencia y humanismo que permitan colaborar activamente en ellogro de los objetivos para el desarrollo atlético a nivel nacional e internacional»

Objetivos

Objetivos Generales:
-Formar, certificar, jerarquizar y licenciar a los entrenadores y oficiales técnicos de atletismo en diferentes niveles de excelencia, con responsabilidad profesional, social y ética, capaces de contribuir aldesarrollo deportivo y calidad devida del país.
Objetivos Específicos:
-Formar Entrenadores de Atletismo.
-Formar Oficiales Técnicos de Atletismo.
-Desarrollar y fortalecer la institucionalidad de la Escuela Nacional de Entrenadores FEDACHI, permitiendo a través de ella proyectar el desarrollo del atletismo nacional.
-Certificar, licenciar y jerarquizar a los entrenadores y oficiales técnicos federados.
-Genera un modelo de educativo para la Escuela Nacional de Entrenadores FEDACHI, sustentable, interconectado, abierto, flexible y contextualizado a la realidad social, cultura y geográfica de nuestro país.
-Formación marcada por una estrecha unión entre la teoría y práctica.
-Construir una identidad nacional por áreas en la formación de entrenadores de atletismo.
-Actualizar a los técnicos anualmente.
-Apoyar al desarrollo de los Entrenadores, atletas y oficiales técnicos, mediante el fomento y desarrollo del conocimiento y el saber disciplinario e interdisciplinario del atletismo.
-Formar profesionales con responsabilidad social idóneos, éticamente y técnicamente habilitados para el ejercicio de su profesión de Entrenadores.

Consejo

El director ejecutivo de la Escuela Nacional de Entrenadores de Atletismo, propone al directorio y presidencia de la Federación a los integrantes del “Consejo General Consultivo de la Escuela Nacional de Entrenadores”. El consejo estará compuesto por miembros permanentes: el presidente de la de la Federación, Represéntate del Directorio, Gerente General de la Federación, Gerente Técnico de la Federación y el Director Ejecutivo de la ENEA; miembros anuales: un especialista por área atlética; miembros transitorios: un agente externo, que den neutralidad a las decisiones que tome el consejo. Respecto a los miembros anuales y transitorios del consejo, estos se incorporaran o no acorde a los proyectos a evaluar por parte de ENEA.

COMISIÓN ACADÉMICA.
Se conformara una Comisión Académica, con un Coordinador Académico, que sumado al Director Ejecutivo tendrán la misión de elaborar los planes de estudio y revisarlos anualmente, así como la supervisión o confección de los textos de las materias que se han de impartir en los distintos cursos. Se reunirán cuatro veces al año, presidida por el Director Ejecutivo de la Escuela Nacional de Entrenadores y formada por miembros relacionados a la academia, el atletismo en general y a las modalidades atléticas deportivas. Lo anterior será propuesto por el Director Ejecutivo de la Escuela Nacional propondrá al Directorio de la Federación.

Reglamento

En Construcción.

Criterios de Selección Para Capacitaciones
1. Criterios Técnicos y Participativos. 
– Análisis técnico de experiencia en el atletismo en base a la información postulada. 
– Análisis de impacto de capacitación. 
– Paridad de Género y Paridad de Participación Regional. 
 
2. Criterios de Desarrollo Estratégico.
– Sugerencias de la Comisión Técnica de la Federación. 
– Capacitaciones previas de la Escuela Nacional de Entrenadores de Atletismo. 
– Jerarquía de Entrenadores ENEA (**).
 
3. Visación y Patrocinios.
– Patrocinios de cada una de las Asociaciones Regionales (**).
– Visación del Directorio de la Federación (**).
 
(**) Corresponde a criterio de selección directa.